CARTA FUNDACIONAL DE LA COMUNA
“LIBERTADORAS Y LIBERTADORES DE LIBERTADOR, DEL CORREDOR AGROTURISTICO LA VENUS DE TACARIGUA”
I.-
Fundamentación Histórica:
La comuna “Libertadoras y Libertadores de Libertador, del Corredor
Agroturistico La Venus de Tacarigua” se localiza al nor-oeste del
municipio Libertador, cuyo origen es la comunidad de La Ovallera, parroquia San
Martin de Porres, Municipio Libertador del Estado Aragua, según consta en el
registro inmobiliario de los Municipios Mariño, Libertador y Francisco Linares
Alcántara, bajo el Nº 27, folios del 38 vto. Al 41vto. Protocolo Primero
Principal del 12 de Julio de 1957.
La comuna “Libertadoras y Libertadores de Libertador, del Corredor
Agroturistico La Venus de Tacarigua” por razones históricas territoriales, se integra con otros hábitat
provenientes del fundo La Ovallera, constituida como una de las comunidades
matriz del municipio Libertador de Palo Negro. La misma está conformada por las
siguientes comunidades: La Ovallera, Carlos Andrés Pérez, Bello Monte, Ezequiel
Zamora, Base Aérea El Libertador y Los Frutales.
II.-
Dimensiones, Límites y Linderos de la Comuna:
En términos de dimensiones, La Comuna “Libertadoras y Libertadores de
Libertador, del Corredor Agroturistico La Venus de Tacarigua” constituye un tercio de una unidad mayor
compuesta por tres comunas: La Gran Pica, Hijos e Hijas de la Patria y
Libertadores de El Libertador, todas ubicadas en el eje nor-oeste y sur-oeste
respectivamente de la capital del municipio Libertador, las cuales junto a
nuestra comuna, constituye la unidad geopolítica de la parroquia San Martin de
Porres del municipio Libertador del Estado Aragua.
Área: 7.997.821,27 Mtrs2.
aproximadamente.
Altitud: 490 Mts. sobre el nivel del
mar.
III.-
Tradición Legal de la Tierra:
Según la tradición oral, “…los primeros
habitantes de este sector fueron los indígenas y se calcula que vivieron 700 años.
Ellos tenían un documento de pisatarios, lo cual significaba que el
terreno era propiedad de la nación…” La mencionada reseña indica que “Para el
año 1880, desde Choronì, vino el señor Ovalles, de nacionalidad portugués, en
busca de tierras para labrarlas y se quedó en el sitio”. Junto con sus
descendientes, fueron los primeros habitantes de la localidad. Una vez
fallecido el señor Ovalles, las tierras fueron heredadas pro sus hijos, quienes
las denominaros “La Ovallera” en memoria de su padre.
La Ovallera -cuyo lote de terreno consta
de 75,84 hectáreas- pasa por sucesivos tramites de compra-venta, siendo uno de
sus últimos dueños, el expresidente Juan Vicente Gómez, hasta el 17 de
Diciembre de 1935, cuando fallece. Luego “…pasa a manos de la nación, a través
del Instituto Agrario Nacional.” A partir de 1950 nuevamente se expone a otros
procesos de compra-venta. En 1973, según Gaceta Oficial Nº 33163 de fecha de 27
de Julio de este año, el Ministerio de Obras Públicas, a través del Instituto
Nacional de la Vivienda (INAVI) comienza a construir las primeras viviendas.
IV.-
Limites de la Comuna:
NORTE: Rio Madre Vieja, límite de los municipios
Linares Alcántara-Libertador. SUR: Rio
Aragua.
ESTE: Carretera Nacional Sta.
Rita-Magdaleno; Casas de Guarnición y Cerca Perimetral Base Aérea Libertador.
OESTE: Lago Los Tacarigua
V.-
Consejos Comunales que la constituyen:
Según la distribución poblacional de
cada una de las localidades que la constituyen hasta la fecha, la comuna esta
conformada por un total de trece (13) consejos comunales de la siguiente
manera:
Consejo Comunal La Ovallera Casas.
Consejo Comunal La Ovallera Bloques.
Consejo Comunal La Venus de Tacarigua.
(Carlos Andrés Pérez).
Consejo Comunal Bello Monte.
Consejo Comunal Ezequiel Zamora.
Consejo Comunal Base Aérea El Libertador
Sector “A”.
Consejo Comunal Base Aérea El Libertador
Sector “B”.
Consejo Comunal Base Aérea El Libertador
Sector “C”.
Consejo Comunal Base Aérea El Libertador
Sector “D”.
Consejo Comunal “Doña Magdalena Sánchez” Sector “E”.
Consejo Comunal Base Aérea El Libertador
Sector “F”.
Consejo Comunal Los Frutales I Etapa.
Consejo Comunal Los Frutales II Etapa.
VI.-
Principales características de los Consejo Comunales integrantes de la Comuna “Libertadoras
y Libertadores de Libertador, del Corredor Agroturistico La Venus de Tacarigua”.
VII.-
Dimensiones, Límites y Linderos de cada Consejo Comunal:
1.-
Consejo Comunal La Ovallera Casas: De
acuerdo a la reseñan histórica, la comunidad de la Ovallera fue construida en
1980 por el Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI), siendo adjudicadas las
primeras viviendas el 28 de Febrero de 1981, durante el gobierno del Dr. Luis
Herrera Campis. Originalmente la comunidad La Ovallera, forma parte de una
unidad residencial integrada por dos tipos de viviendas: casa, unidas a través
de largas veredas y apartamentos,
constituidos en edificios de cuatro plantas.
La Ovallera es un urbanismo emblemático
en el Municipio Libertador de Palo Negro, por cuanto para las fecha de su
construcción, representaba la expansión planificada de la población popular del
municipio Libertador, en viviendas con espacios, áreas recreativas, deportivas
, educativas, estacionamientos, jardinerías, áreas verdes, etc., sin embargo,
el paso del tiempo y la influencia de la división social del trabajo, ha
afectado su sentido de unidad y el criterio de producción que debe caracterizar
a todo hábitat. Por razones administrativas, la organización de los consejos
comunales ha influido para que esta unidad residencial sea clasificada en dos
subunidades: Ovallera casas y bloques. Aun con dos consejos comunales, sus
residentes y voceros actúan bajo el criterio de unidad integrada.
1.1.-Límites:
Norte: Hospital de los Seguros Sociales.
Dr. José Antonio Vargas.
Sur: Autopista Los Aviadores.
Este: Carretera Nacional Maracay Palo
Negro.
Oeste: Autopista Los Aviadores.
1.2.-
Principales vías de acceso:
Avenida Los Aviadores y Carretera
Nacional Maracay Palo Negro.
2.-
Consejo Comunal La Ovallera Bloques:
La comunidad denominada Los Bloques, a l
igual que le Consejo Comunal Ovallera Casa, forma parte de un complejo
urbanístico integrado: Esta comunidad fue construida en 1986. Está localizada
en la franja oeste. Cuenta con doce (12) edificaciones y doscientos sesenta y
cuatro (264) apartamentos con estacionamiento y áreas verdes.
2.1-
Limites:
Norte: Hospital de los Seguros Sociales.
Dr. José Antonio Vargas.
Sur: Autopista Los Aviadores.
Este: Linderos del Consejo Comunal
Casas.
Oeste: Autopista Los Aviadores.
3.-
Consejo Comunal Bello Monte:
Son
tierras partidas del Lago Tacarigua, y fueron habitadas por etnias indígenas
como los Tacarigua, evidencia de ellos son las muestras arqueológicas
encontradas en el espacio durante excavaciones.
Son
15 hectáreas de terrenos que pertenecen al IAN, surge como prolongación de los
terrenos perteneciente a la Urbanización La Ovallera, donde el MOP Ministerio
de Obras Públicas divide el espacio para la construcción de la Av. Los
Aviadores quedando este lote de terrenos baldíos, donde los señores Luciano
Pérez y Agustín Aguilar inician trabajos de agricultura.
La
comunidad de Bello Monte se funda a raíz de las ventas de un terreno de
vocación agrícola, que pertenecían a los terrenos de la Ovallera, dicho terreno
fueron vendidos por los señores Luciano Pérez y Agustín Aguilar (PISATARIOS) a la señora Elda Damiano, quien
estaba amparada por un comité pro vivienda llamado ALDEVIPO, quien micro
parcelo y vendió las mismas entre los años 1985, 1986 y 1987.
A
partir del año 1988 se empieza a poblar el sector con las llegadas de las
primeras familias, las cuales fueron construyendo ranchos y construcciones de
bloques, ya que muchos de ellos habían comprado a la señora Elda Damiano bajo
el convenio de urbanizar el sector con viviendas construidas por alguna
institución privada, pero esta así no lo logro, era un grupo de 15 a 20
familias en ese año, pero para el año 1990 y 1991 fueron llegando más familias
donde se produce una invasión o toma de parcelas solas, entonces hubo
enfrentamiento entre los propietarios y el invasor, donde algunos tomistas ganaron los terrenos. Para
el momento de la invasión las familias que ya habitábamos teníamos
aproximadamente 3 años viviendo en el espacio sin ningún servicio público.
El 8
de Enero de 1989 se elige la primera Asociación de Vecinos presidida por la
señora NELI GARCIA y la misma fue registrada el 21 de Marzo del mismo año,
después otro grupo de personas encabezado por la señora Elda Damiano conforman
para el mismo año otra Asociación de Vecinos, la cual fue presidida por la Sra.
Juana Quintero, todo esto con fines e interés político iniciándose así un
problema interno ya que las dos Asociaciones de Vecinos tenían el mismo espacio
territorial y dos nombres para la c comunidad (Bello Monte y Elda Damiano),
casi inmediato cuando el gobernador de turno Carlos Tablante no estuvo de
acuerdo con el nombre (Elda Damiano), ya que era luchadora de Terrenos, y que
aún estaba viva, consideraciones no pertinentes para llevar el nombre de una
comunidad por tal razón deciden no invertir obras en esa comunidad hasta no
solucionarse dicho inconveniente. Las personas que conformaban la segunda
Asovecinos deciden cambiar el nombre (Elda Damiano por Simona Bolívar),
trayendo como consecuencia el atraso en los Proyectos asignados a la comunidad,
ya que existía un registro con el nombre de BELLO MONTE.
Para
el año 1994, el 16 de junio bajo la dirección del Sr. José Barrientos se
organiza un referéndum consultivo y se logra unificar el nombre de la
comunidad, se ratifica a través del voto de los habitantes el nombre que
inicialmente se le había colocado “BELLO MONTE”, el cual se debe a la gran
cantidad de monte que había en el espacio, ya que se habían propuestos 5
nombres: PUNTA BELLA, OVALLERA II, EZEQUIEL ZAMORA II, BRISAS DE BELLO MONTE Y
RAUL LEONI. Se establece una sola Asovecinos. De igual manera se demarca el
ámbito territorial que abarca un área de 15 hectáreas.
NOTA: En la elección del nombre
quedo electo Brisas de Bello Monte, el cual se modificó y quedo aprobado por
mayoría (acta firmada) el nombre de BELLO MONTE.
Para
el año 1997, se elige una nueva asovecinos presidida por el Sr. Juan Viñas el
cual no culminó su periodo, procediéndose
entonces el día 19 de Junio de 1998 a elegir otra asovecinos presidida por el
Sr. Eligio Sequera quien sigue luchando por los servicios públicos y mejoras
para la comunidad.
En
el año 2001, el día 18 de Abril se elige la última asovecinos presidida por la
Sra. Neli García quien perteneció en el oficio hasta el año 2007 trabajando
conjuntamente y a tiempo completo con el comité de Damas y el Frente Vecinal en
compañía de toda la comunidad.
Actualmente
y desde el año 2008 funciona en la comunidad el CONSEJO COMUNAL BELLO MONTE
donde se busca fortalecer a los distintos comités que lo integran.
3.1.-
Limites
Norte: Callejón Maranatha
Sur: Hacienda San Miguel
Este: Av. Circunvalación Avenida Los
Aviadores
Oeste: Calle Agrícola Hacienda Palomares
4.-
Reseña Histórica de la Comunidad Venus de Tacarigua. “Carlos Andrés Pérez”
En entrevistas realizadas a los
fundadores y de lecturas de una reseña histórica de esta comunidad, se afirma
que en 1974, el Instituto Agrario Nacional (IAN) hiciera entrega al Sr. Ramón
Jaramillo, de un lote de tierras con vocación agrícola, que más tarde se
formaría como la comunidad Carlos Andrés Pérez. Puede leerse en dicha reseña
que “era un sembradío de maíz, auyama; se le llama La Corte para ese entonces,
eran áreas verde de la autopista y paso de los aviones F-16 de la Base Aérea El
Libertador…” La Sra. Doris Peñaloza afirma que “habían muchos gamelotes y
Eneas” (planta que sirve de insumo para realizar tejidos de sombreros y
cestas).
4.1.-
Fundación:
Esta comunidad fue fundada el 03 de
enero de 1988, posteriormente se afirma en la reseña que “…parte de este
terreno es invadido por personas provenientes de distintas latitudes del país,
que tenían necesidades de un rancho…” Entre los fundadores se encuentra un señor
conocido como el Tigre “quien lleva el control de todo esto”, es decir asignaba
lotes de terrenos, que inicialmente pasarían a ser ranchos y luego con el paso
del tiempo serían las modestas viviendas que hoy conforman dicha comunidad.
5.-
Consejo Comunal Ezequiel Zamora:
Carta histórica a la comunidad, es un
sector de la Parroquia San Martin de Porres, del pueblo de Palo Negro, y fue
fundada en el año 1980.
Este terreno donde está ubicada la
comunidad perteneció al Sr. Cirilo Díaz, ya que fue el titular de la parcela
agrícola del asentamiento campesino La Ovallera Nº 08 que le otorgo el Instituto Agrario a dicho Señor. El Sr. Cirilo
Díaz y la Asociación de Vecinos “La
Candelaria” de Santa Rita representada por el Sr. Ítalo Castellano, procedieron
a micro-parcelar la parcela antes mencionada que actualmente es el Sector
Ezequiel Zamora. En ese entonces ellos procedieron a vender las micro parcelas y
se reunieron una cantidad de familias y compraron sus espacios. Las familias
fundadoras: Díaz (los primeros pisatarios) Papa, Del Toro, Mota, Velásquez,
Campo, Rodríguez, Apolinar, Fernández, Araujo, Martínez, Cobos, Moreno,
Ollarbes, Flores, Godoy, Ribassy, Ordoñez, Hernández, Algarín, Soto, Valero,
Pérez, Bogues, Barrios, Ballenottes. Las familias; Segovia, López, Gómez,
Sánchez, Iriarte, Tamayo, Lugo, Hurtado, Bello, Olivo, Márquez, Canelón, Trom,
Zabala, Chirinos, Mayora, Riso; las cuales comenzaron a hacer huertos
familiares y cada una de sus bienhechurías respectivas y sus delimitaciones.
Posteriormente se realizaron las solicitudes de los servicios de agua, luz,
cloacas, vialidad, aceras, asfaltado y la instalación de un pozo profundo para
el agua potable, todos estos beneficios ya están ejecutados. Aproximadamente en
el año 1989 se realizó un Plan de Vivienda Rural, la cual aprobaron y se
realizaron 20 viviendas, el resto delas viviendas dela comunidad fueron
realizadas por el resto de las familias con sus propios recursos.
4.1.-
Limites:
Norte: Calle Principal Agrícola y
Autopista Los Aviadores
Sur: Hacienda San Miguel cuyos
propietarios son los Díaz Martínez.
Este: Carretera Nacional Santa
Rita-Magdaleno.
Oeste: Terrenos del Ministerio de
Infraestructura.
5.-
Consejos Comunales de la urbanización Base Aérea El Libertador (BAEL) A, B, C,
D, E, y F.
5.1-
Reseña histórica de la urbanización Base Aérea El Libertador.
La urbanización Base Aérea El
Libertador (BAEL), construida desde el año 2000, por iniciativa del comandante
Hugo Chávez Frías, con el fin de atender las necesidades de viviendas de
personas provenientes de diferentes
lugares del país, de los damnificados del deslave del estado Vargas, ocurrido
en 1999 y de la crecida del lago Los Tacariguas, en el estado Aragua, entre
otros, es una iniciativa emblemática en materia de descentralización de tierras
pertenecientes al estado venezolano. El diseño urbanístico de este conjunto
residencial, caracterizado por la cercanía de las viviendas, facilita el
intercambio y la comunicación interactiva entre los residentes de este
urbanismo.
5.2.- Fundación.
La urbanización Base Aérea El
Libertador se funda en el año 2002, con el ingreso de los primeros damnificados
que ocuparon las viviendas de los sectores A y B, en su mayoría provenientes
del estado Vargas y otras regiones del país. BAEL consta de seis sectores (A,
B, C, D, E y F), ocho edificios con
apartamentos de cuatro niveles en su entrada principal y sus viviendas tetras y
bifamiliares diseñadas de baja altura, debido a la presencia de naves aéreas en
sus proximidades. Cuenta con una avenida principal que atraviesa al urbanismo
en sentido sur-norte y un canal de aguas de lluvias. El urbanismo BAEL es travesado por dicha canal.
5.3.- Servicios
Este urbanismo cuenta con
instalaciones educativas (pre-escolar, escuela básica y liceo), un consultorio
de Barrio Adentro, laboratorios, expendios de alimentos; un centro de parálisis
cerebral, tres canchas múltiples en las instalaciones educativas; terreno
polideportivo, estación de servicio policial, bodegas, fruterías, ventas de
comida rápida y áreas verdes para espacios recreativos y comunales.
5.4.- Extensión, límites y población.
El Ministerio de la Defensa donó al
Fondo de Desarrollo Urbano, a través de la base aérea El Libertador, un total
de 374.380 m2., para su construcción.
El urbanismo limita por el Norte: con
la base aérea El Libertador; por el este: linderos de la Base Aérea El
Libertador; por el oeste: con la carretera nacional Maracay-Palo negro y por el
sur: casas de guarnición militar de la base aérea El Libertador.
5.5.- Población:
Según el último censo (2010) se estima
que BAEL está constituida por 1760 viviendas, lo cual suma una población
aproximada de 7920 residentes. En BAEL hay una población significativa de
militares activos, en su mayoría adscritos a la base aérea, así como
comerciantes, empleados públicos, estudiantes, conductores de taxis y
transportistas de pasajeros, artistas, profesionales de las diversas ramas del
conocimiento, docentes, dirigentes políticos, etc.
5.6.- Rasgos socioculturales:
Del censo (2010) puede apreciarse la
gran diversidad social, poblacional y cultural que caracteriza el gentilicio de
los y las baeleñas. Por su origen:
costeros, llaneros, centrales, andinos, orientales y occidentales. A ello debe
incluirse la población de ciudadanos y ciudadanas nacionalizadas, donde
destacan los originarios de la hermana república de Colombia, lo cual incrementa la diversidad cultural que
se unifica en la convivencia vecinal, el compartir y en las manifestaciones
culturales propias, así como en el respeto y el aprecio por las tradiciones de
cada habitante, cuyo resultado es la unidad civilizatoria: una misma historia,
presencia rasgos socioculturales comunes, derivados de la “hibridación
cultural” (Canclini, 1988). Otro rasgo común lo constituye el predominio del vínculo
generado por la dependencia cultural foránea y la influencia de los procesos de
globalización de la información y la comunicación en la población.
6.- Consejo Comunal Los Frutales I.
Esta comunidad fundada en el año 2012,
está conformada por dos lotes de terrenos de seis hectáreas, vendidas por la
Familia Paz al Gobierno Bolivariano de Aragua,
con la finalidad de ejecutar planes de viviendas de interés social para
familias damnificadas, provenientes en su mayoría del crecimiento del Lago Los
Tacarigua en Paraparal, La Punta y Mata
Redonda del Estado Aragua y de otras regiones del país.
6.1.- Límites:
Este: Carretera Nacional Palo
Negro-Guigue;
Oeste: Rivera del Lago Los Tacarigua.
Extensión: constan de seis (6)
hectáreas (60.000mts2)
La comunidad de los Frutales, se
corresponde con un lote de tierras privadas de la Familia Paz, españolas,
agricultores de tradición. Cuenta el
señor Reinaldo “...Debido a que para agosto del 2009, las tierras se
encontraban ociosas, ellos deciden gestionar el apoyo de los consejos
comunales, para que les fuera otorgándolos un crédito con miras a ejecutar un
plan de viviendas de interés social...”
En 2009 se prueba el proyecto y arranca con la construcción de dos (2)
primeras torres (Lote 2) con crédito del Banco Provincial y la segunda etapa
(lote 16) con crédito del banco Bicentenario, más ciento cincuenta y tres (153) Towns house. Una vez culminadas las primeras torres, el Gobierno
Bolivariano de Aragua en medio de la escases
de viviendas, decide adjudicarlas a los beneficiarios en su mayoría
damnificados, ocupantes de refugios y otras familias con necesidades de
viviendas dignas.
Las
primeras viviendas fueron habitadas en febrero del 2012.
7.-
Consejo Comunal Los Frutales II.
Fundada el
30 de Noviembre del 2012, con una entrega de Ochenta (80) apartamentos, a la
misma cantidad de familias que venían del Refugio ubicad dentro de la Base
Aérea Libertador, quienes fueron víctimas de la tragedia del Lago Los Tacarigua
en la comunidad de Paraparal.
En el año
2013 se conforman dos organizaciones la cuales son el Frente de Motorizados de
la Construcción y Frente Comunitario de Desempleados de los Frutales II
7.1.- Límites:
Norte: Lago de Valencia.
Sur: Carretera Nacional Magdaleno-Guigue
Este: Comunidades Ezequiel Zamora y Bello
Monte.
Oeste: Terrenos y Galpones de la
Polar.
VIII.-Potencialidades de la comuna “Libertadoras
y Libertadores de Libertador, del Corredor Agroturistico La Venus de Tacarigua”.
Entre las principales actividades de
esta comunidad se encuentran:
8.1.-
Potencial Socio Productivos.
ü
Bodegas.
ü
Agencias
de Loterías.
ü
Charcuterías.
ü
Panaderías.
ü
Venta
de Comida Rápida.
ü
Alquiler
de Teléfonos.
ü
Quincallas.
ü
Cyber.
ü
Peluquerías.
ü
Laboratorios.
ü
Heladerías.
ü
Verdulerías.
ü
Agricultura.
8.2.-
Potencial Institucional.
ü
Instituciones
Educativas.
ü
Misiones.
ü
Defensa
Civil.
ü
Frente
Francisco de Miranda.
ü
Consejos
Comunales.
ü
Casa
de Usos Múltiples.
ü
Boulevard
Artesanal.
ü
Escuelas
de Deporte.
ü
Escuelas
de Danzas.
ü
Medios
de Comunicación Comunitarios.
ü
Centro
de Salud Tipo I.
ü
Barrio
Adentro.
ü
Comisaría
Policial.
ü
Estantero
de Gas Comunitario.
ü
Organizaciones
Sociales.
ü
Tránsito
Terrestre.
ü
Líneas
de Taxis.
ü
Servicios:
Enclave de la Base Aérea El Libertador; alcaldía, ambulatorios, IVSS;
transporte de pasajeros.
ü
Museo
Magdalena Sánchez
ü
Comercios.
ü
Industria.
ü
Turismo.
ü
Producción
agroalimentaria.
ü
Dulcería
criolla.
ü
Familias
y unidades familiares en proceso de inclusión, que constituyen la base social
de la revolución bolivariana, en vía al socialismo.
ü
Iglesias
Evangélicas, Católicas.
8.3.-
Potencial Humano.
ü Abogados.
ü Administradores.
ü Albañiles.
ü Bomberos.
ü Bibliotecarios.
ü Carpinteros.
ü Cajeras.
ü Chefs.
ü Choferes.
ü Colectores.
ü Comerciantes.
ü Contadores.
ü Costureras.
ü Del hogar.
ü Docentes.
ü Electricistas
ü Enfermeras
ü Estudiantes
ü Herreros.
ü Higienista dentales
ü Ingenieros
ü Latoneros
ü Mecánicos
ü
Médicos
ü Militares activos.
ü Motorizados.
ü Obreros.
ü Oficiales de seguridad.
ü Optometristas.
ü Peluqueras.
ü Policías.
ü Publicistas.
ü
Recursos Humanos
ü Reposteras.
ü Taxistas.
ü Técnicos en sistemas.
ü Técnico refrigeración.
ü Topógrafos.
ü Veterinarios
ü Zapateros.
ü
Zootécnicos.
8.4.-
Potencial Político.
ü
3
Centros de Votación.
ü
10
UBCH.
ü
Inscritos
en el PSUV 6.352.
ü
Inscritos
en el CNE 476.400.
ü
14
Mesas Electorales.
IX.-
Metas a Corto Plazo.
9.1.- Potencial
Turístico.
Para potenciar el
patrimonio sociocultural de la comunidad, para el perfeccionamiento del
producto turístico y agroturismo se perfila como un tipo de actividad turística
que ofrece al visitante la posibilidad de conocer aspectos de la cultura local
y de aprender
sobre prácticas
tradicionales de cultivos, cosechas y procesamiento de productos agropecuarios,
forestales y pesqueros, además de la artesanía. Y La metodología que se aplica
en la propuesta implementa diferentes acciones, cognitivas, educativas y éticas que potencien, desde el patrimonio
sociocultural y el turismo de naturaleza, con la INTERVENCIÓN y protagonismo de la población local. Por otra parte,
el agroturismo se constituye en una opción de diversificación de las
actividades agrícolas y agroindustriales, con lo cual se benefician no solo los
propietarios de esos emprendimientos, sino también otros pobladores rurales
que, por este medio tienen nuevas fuentes de empleo e ingresos y argumentos
adicionales para permanecer en los espacios rurales.
Ello tiene su
trascendencia en el cómo lograr implementar diferentes acciones en la comunidad
vinculada al turismo, de forma ordenada, sistemática y coherente, para
articular los objetivos a lograr y los principios metodológicos en relación con
el producto turístico.
La metodología
guía las acciones del proyecto en el modo de enfocar las potencialidades de la
comunidad, su entorno y la articulación a todos los actores sociales; APOYANDOLA en la comunicación dialogada, en la
participación de los sujetos en la producción del conocimiento, junto a los especialistas
en la transformación de la realidad, SIRVIENDO de herramienta dentro de un
proceso que contribuya a fortalecer, CONCIENCIAR y potenciar a las comunidades
y sus recursos en torno al turismo.
Propuestas:
1.-Desarrollar un
plan de modernización, rehabilitación y construcción de infraestructura
turística, mediante proyectos como:
·
Museo Vial, cultural.
·
Señalización turística.
·
Paradores turísticos.
·
Módulos de información turística.
·
Acondicionamiento de paradas de transporte público
·
Acondicionamiento turístico de plazas, edificaciones y
espacios públicos.
·
Acondicionamiento de la entrada y salida de la ciudad.
·
Reestructuración de los Embarcaderos.
2.-Establecer programas de capacitación, sensibilización
turística, dirigidos a los prestadores de servicios turísticos y demás
vinculados en el área, a fin de asegurar la satisfacción de los turistas
y visitantes del municipio.
3.-Crear el servicio de policía turística para
gozar de la seguridad y tranquilidad de los turistas y visitantes.
4.-Formulación de propuestas para el rescate del
Boulevard Delfín Zumosa.
·
Museo Aduana Vieja
·
Embellecimiento Vía Fluvial y Boulevard.
·
Kioscos Artesanales
5.-CREAR
LOS ESPACIOS PARA LA ESCUELA MUSICAL INFANTIL DE LA COMUNA.
9.2.-
Potencial Agrícola.
El desarrollo social
Rural ha sido tratado desde diferentes perspectivas y estudiado por disimiles
de académicos e intelectuales. Incluso se ha enfocado como una necesidad o
condición política e ideológica. Sin embargo, lo menos tratado ha
sido la potencialidad del individuo. Su en conjunción con el medio que lo
rodea, en una sumatoria de recursos y posibilidades y aunque no es la única
estrategia, la presentamos como la propuesta que puede llevar un desarrollo armónico a la
sociedad civil rural, donde se involucren, interactúen y se complementen todos
los factores necesarios para lograr tales propósitos, donde al individuo no
solo se les dé el pescado o se les enseñe a pescar, sino que con
objetividad se les ponga a pescar, por su propia voluntad, como única alternativa
para resolver sus problemas. El desarrollo rural progresivo, no solo
contempla al productor agrícola, sino todas las fuerzas vivas del tejido social
rural, a partir de sus potencialidades individuales.
Algunos de los
principales problemas externos sistemáticamente señalados son:
a.
Ausencia de políticas agrícolas claras y estables. Muchas
veces determinadas por funcionarios desde posiciones burocráticas y
motivaciones políticas, sin conocimientos reales o profesionales del sector
agrícola.
b.
En la formulación de las políticas globales de desarrollo
los gobiernos discriminan en contra de la agricultura; y en la formulación de
las políticas agrícolas, discriminan en contra de los pequeños productores
agropecuarios y especialmente de las mujeres agricultoras.
La capacitación y
la educación rural
La capacitación
es absolutamente indispensable. Sin embargo deberá ser ejecutada
por capacitadores que tengan un profundo y vivencial conocimiento de los
problemas y necesidades reales de los agricultores; y, muy especialmente, que
tengan capacidad técnica y pedagógica para enseñarles lo que les sea realmente
útil y aplicable en la solución de sus problemas concretos y
cotidianos. Muchos programas de capacitación han fracasado porque fueron
ejecutados por profesionales teóricos y urbanos, que al no conocer las reales
necesidades de los agricultores les enseñaron teorías y abstracciones sin
ninguna relevancia ni utilidad práctica para solucionar los problemas que
enfrentan.
CONSIDERANDO
Que la Comuna tiene como propósito
fundamental la edificación del Estado Comunal mediante la promoción, impulso y
desarrollo de la participación protagónica y corresponsable de los ciudadanos y
ciudadanas en la gestión de las políticas públicas, en la conformación y
ejercicio del autogobierno por parte de las comunidades organizadas.
CONSIDERANDO
Que de acuerdo con el artículo 5 de nuestra Carta Magna la
soberanía reside intransferiblemente en el pueblo y por esta razón se requiere
de una forma de organización político- social, fundada en el Estado Democrático,
Social de Derecho y de Justicia allí previsto, en el cual el poder es ejercido
directamente por el pueblo a través de los autogobiernos comunales con un
modelo económico de propiedad social, de desarrollo endógeno y sustentable que
permita alcanzar la suprema felicidad social de los venezolanos y venezolanas.
CONSIDERANDO
Que cada día los cambios que van surgiendo en nuestra
sociedad requieren de modalidades diferentes de gestión en las políticas
públicas donde tengan expresión directa los actores sociales organizados y
cohesionados en torno a una territorialidad reconocida por el asentamiento
mismo de su población y en lugares que generen sentimientos de pertenencia e
identidad geográfica; pero que además, expresen el contenido político del
modelo socioeconómico legitimado por el Estado.
En consecuencia, la
iniciativa para la constitución de la Comuna que corresponde a los Consejos
Comunales y a las organizaciones sociales que hagan vida activa en las
comunidades organizadas da origen a la creación de la siguiente COMUNA, bajo
los parámetros que se indican a continuación:
Nosotros,
los voceros y voceras de los Consejos Comunales CONSEJO COMUNAL BELLO MONTE, LA OVALLERA CASAS, LA OVALLERA
BLOQUES, EZEQUIEL ZAMORA, BAEL A, B, C, D, E, F, VENUS DE TACARIGUA y LOS FRUTALES, CODIGOS SITUR; 05-07-02-001-0005, 05-07-02-S980000, 05-07-02-S94-0000;
05-07-02-001-0030; 05-07-02-C05-0000; 05-07-02-001-0007; 05-07-02-001-0013;
05-07-02-001-0018; 05-07-01-A00-0000; 05-07-01-001-0012; 00-00-00-000-0000vt;
05-07-02-001-0040; y los miembros de la Comunidad BELLO MONTE, LA OVALLERA CASAS, LA OVALLERA BLOQUES, EZEQUIEL
ZAMORA, BAEL A, B, C, D, E, F, VENUS DE
TACARIGUA y LOS FRUTALES, en
nuestro carácter de electores y electoras conjuntamente con la Comisión Promotora
integrada por los ciudadanos: YUSKMIRLA
MONTENEGRO, EDWARD HERRERA, LUIS ALAYON,
SINDIA NOGALES, FRANCISCO LAYA, DAVID BRAVO, WILMEN HERRERA, JOSÉ JIMÉNEZ,
YOBEL SILVA, WILYS ZAMBRANO, ESPERANZA VÁSQUEZ, SAMUEL DELGADO, ARTURO NÁDALES,
MARÍA CHIRINOS, JOSÉ QUEVEDO, GIOVANNI ORTIZ, EDWIN OJEDA, REINALDO CORREDOR,
JORGE GARCÍA, LURRAELI LÓPEZ, ROSA OCHOA, LENDA ANDREA, ANABEL LANDAETA,
ALEJANDRO CABELLO, INGRID GONZÁLEZ, LIYANETH DÍAZ, EIRA SOTO, JOSÉ VIELMA,
HELMER COLMENARES, JESÚS LÓPEZ, EDGARDO HERNÁNDEZ, BALTAZAR RAMOS, ALCIDES
ÁLVAREZ, KATIUSKA AGUILAR, CARMEN GUTIÉRREZ, RAFAEL GONZÁLEZ, DIANA MORANCIE,
YANETH PERDOMO, IVÁN CHACÓN, NEUDYS HERRERA, CARLOS VÁSQUEZ, AURA GONZÁLEZ,
YAMIRA MALAVÉ, MARÍA SÁNCHEZ, SINDY GAMARRA, JOSÉ BERNAL, CARLOS MAYORA,
MARJURI CAÑIZALES, ELVIS ORTIZ, ANA BOLÍVAR, BELKYS MEZA, YUSMARY MICE, JAIME
RIVERO, DORIS PEÑALOZA, ISMAYLIN CHACÍN, ZULEYMA GONZÁLEZ, MARINA CHÁVEZ, EMILY ROJAS, NINOSKA CARABALLO, JANNETH
CHAMORRO, YSMELDA QUINTERO, TEODULIO GONZALEZ, LUIS URBINA,YRIA GIMENEZ, DANIEL
VARGAS, LUIS RODRIGUEZ, DEISY SOLOZARNO, VANNESSA GALVEZ, MIRIAM LEON, ISA
ESCOBAR, GINETTE CASTILLO, AULICE GUARAMATA, venezolanos, mayores de
edad y de este domicilio, titulares de las cédulas de identidad Nº 17.275.256, 14.312.694, 3.122.668,
7.233.147, 13.720.888, 5.277.302, 16.849.020, 16.340.738, 8.564.408,
10.857.379, 11.984.009, 4.138.885, 19.515.876, 13.701.022, 9.670.296,
15.337.133, 17.471.721, 10.821.934, 7.239.653, 9.653.854, 13.518.187,
10.281.271, 7.254.272, 11.062.094, 6.338.874, 7.271.733, 9.689.823, 6.165.339,
10.753.662, 5.252.589, 8.588.487, 7.190.760, 7.281.561, 12.404.303, 6.122.389,
4.054.761, 7.309.098, 12.164.928,
4.632.983, 13.908.909, 24.685.460, 7.232.222, 25.263.332, 12.567.699, 7.205.711,
3.889.615, 11.087.104, 22.002.270, 22.286.330, 14.429.811, 16.339.373,
12.369.860, 7.261.402, 18.687.854, 13.412.819, 17.513.908, 19.400.580, 10.378.313, 24.173.541,
4.324.603, 6.187.171, 8.681.277, 7.827.446, 15.472.692, 20.761.501, 16.510.027,
18.702.939, 9.651.968, 11.044.820, 12.341.674 y 11.633.187, de
conformidad con las Actas de Votación suscritas por los integrantes de las
Comisiones Electorales Permanentes las cuales forman parte integrante del
presente documento, todo ello en cumplimiento del artículo 17 de la Ley
Orgánica de las Comunas; por medio del presente instrumento hemos convenido en
constituir como en efecto constituimos la COMUNA
“LIBERTADORAS Y LIBERTADORES DE LIBERTADOR, DEL CORREDOR AGROTURISTICO LA
VENUS DE TACARIGUA”, la cual se regirá por la presente Carta
Fundacional, por la Ley Orgánica de las Comunas, por la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y demás normas aplicables. La presente Carta
Fundacional que ha sido aprobada por la mayoría simple de las comunidades
organizadas en cumplimiento de los artículos 12 y 16 de la Ley Orgánica de las
Comunas, es redactada con la suficiente amplitud a tenor de lo siguiente:
CAPÍTULO
I
DISPOSICIONES
GENERALES
Artículo
1. Ubicación. La “COMUNA
LIBERTADORAS Y LIBERTADORES DE LIBERTADOR, DEL CORREDOR AGROTURISTICO LA
VENUS DE TACARIGUA” se encuentra ubicada en la ciudad de Palo Negro,
Parroquia San Martin de Porres del Municipio Libertador del Estado Aragua.
Artículo 2.
Ámbito geográfico. Determinar cuáles
son los linderos de la Comuna considerando el ámbito geográfico de los Consejos
Comunales que la conforman, las comunidades organizadas, así como el territorio
bajo el cual sus decisiones son vinculantes como ejercicio del Poder Popular.
NORTE: Rio Madre Vieja, límite de los municipios Linares
Alcántara-Libertador. SUR: Rio Aragua.
ESTE: Carretera Nacional Sta. Rita-Magdaleno; Casas de Guarnición y Cerca
Perimetral Base Aérea Libertador.
OESTE: Lago Los Tacarigua
Artículo
3. Denominación. La Comuna se denominará COMUNA “LIBERTADORAS Y LIBERTADORES DE
LIBERTADOR, DEL CORREDOR AGROTURISTICO LA VENUS DE TACARIGUA”,
organización del Poder Popular con personalidad jurídica propia, la cual se
regirá por los principios y valores socio-productivos comunitarios y sus formas
de organización comunal, de cara al perfeccionamiento y evolución de los medios
de participación ciudadana y ejercicio del Poder Popular recogidos en el
espíritu de los artículos 5 y 70 de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela y con condiciones
debidamente desarrolladas por la Ley en plena correspondencia con los valores
de mutua cooperación y solidaridad.
Artículo
4. Objeto.
La COMUNA “LIBERTADORAS Y
LIBERTADORES DE LIBERTADOR, DEL CORREDOR AGROTURISTICO LA VENUS DE TACARIGUA”
tiene por objeto integrar a las
comunidades vecinas dentro del marco de la Participación Popular y Protagónica
en la gestión de Políticas Públicas y autogobierno, mediante la planificación para
el desarrollo comunal, elaboración y ejecuciónde proyectos, reorientar los
medios de producción social hacia el desarrollo y fortalecimiento de la
economía comunal, así como el desarrollo de actividades socioeconómicas,
políticas, culturales, ecológicas con igualdad sustantiva entre sus
integrantes, basadas en una planificación participativa y protagónica.
Artículo
5. Declaración
de principios. La COMUNA “LIBERTADORAS
Y LIBERTADORES DE LIBERTADOR, DEL CORREDOR AGROTURISTICO LA VENUS DE TACARIGUA”
estará sustentada en los valores
y principios enmarcados en la corresponsabilidad, cooperación, sustentabilidad,
libertad, justicia social, solidaridad, equidad, transparencia, honestidad,
igualdad, eficiencia y eficacia, contraloría social, rendición de cuentas,
asociación abierta y voluntaria, gestión y participación democrática, formación
y educación, respeto y fomento de las tradiciones, sentido de pertenencia, la
diversidad cultural, articulación de trabajo en redes socio-productivas, la
cultura ecológica y la preponderancia de los intereses comunes sobre los
individuales, que garantice la satisfacción de las necesidades de la comunidad,
aportando la mayor suma de felicidad posible, todo ello en atención al artículo
2 de la Ley Orgánica de las Comunas.
CAPÍTULO
II
SITUACIÓN
DE LA COMUNA
Artículo 6. Censo
de la Comuna. La
COMUNA “LIBERTADORAS Y LIBERTADORES
DE LIBERTADOR, DEL CORREDOR AGROTURISTICO LA VENUS DE TACARIGUA” está
conformada por los Consejos Comunales CONSEJO
COMUNAL BELLO MONTE, LA OVALLERA CASAS, LA OVALLERA BLOQUES, EZEQUIEL ZAMORA,
BAEL A, B, C, D, E, F, VENUS DE TACARIGUA
y LOS FRUTALES, señalados en el artículo 2 de la presente
Carta Fundacional donde cada uno agrupa un universo de 3158; 3.021; 1.200; 528; 2.807, 1.050; 1.167; 1.712; 1.129; 584; 879;
509 y 1173; personas respectivamente; asimismo las comunidades BELLO MONTE, LA OVALLERA CASAS, LA
OVALLERA BLOQUES, EZEQUIEL ZAMORA, BAEL A, B, C, D, E, F, VENUS DE TACARIGUA y LOS FRUTALES I y II están conformadas
por 3158; 3.021; 1.200; 528; 2.807, 1.050;
1.167; 1.712; 1.129; 584; 879; 509 y 1173 personas, para formar un total de Dieciocho mil novecientos diecisiete (18.917)
personas que constituyen la población de la Comuna objeto de registro mediante
la presente Carta Fundacional, según se desprende de los resultados recopilados
en el censo poblacional efectuado en fecha 05
de Julio de 2014.
Artículo
7. Diagnóstico de la población. La COMUNA “LIBERTADORAS Y LIBERTADORES DE
LIBERTADOR, DEL CORREDOR AGROTURISTICO LA VENUS DE TACARIGUA” persigue como meta alcanzar la solución de diversos
problemas que se presentan en la comunidad, tales como los relacionados con:
educación, deporte, salud, alimentación, seguridad, regularización e
instalación del servicio de aguas potables y servidas, embaulamiento de
corrientes de aguas pluviales, quebradas, servicio de electricidad, transporte
y vías de comunicación.
Artículo
8. Inventario de las potencialidades. La COMUNA “LIBERTADORAS Y LIBERTADORES DE
LIBERTADOR, DEL CORREDOR AGROTURISTICO LA VENUS DE TACARIGUA” dispone
de un potencial elevado en virtud del recurso humano con el que cuenta, debido
a que en el ámbito económico y político
se observa un gran avance en la ejecución de proyectos tal y como ocurrió con
el relacionado al acueducto donde los Consejos Comunales CONSEJO COMUNAL BELLO MONTE, LA OVALLERA CASAS, LA OVALLERA BLOQUES,
EZEQUIEL ZAMORA, BAEL A, B, C, D, E, F,
VENUS DE TACARIGUA y LOS FRUTALES
participaron en la creación. Socialmente
se observa un nivel de organización avanzado y cohesionado para asumir los
retos y contingencias que se presenten a diario como en caso de desastres
naturales. Políticamente el Poder
Popular determina la actuación de la Comuna ya que allí radica su esencia. Las
potencialidades culturales y ambientales se han identificado considerando.
Asimismo, las opciones de desarrollo han sido especificadas conforme al estudio
de las necesidades de la Comuna y para ello se han planteado.
Artículo
9. Programa Nacional Estratégico. El
Proyecto Nacional Simón Bolívar viene a ser el punto de partida en aras de
permitir la mayor suma de felicidades, cuestión que permitirá a mediano y largo
plazo obtener resultados que mejoren la calidad de vida de la Comunidad.
En consecuencia, con
el efectivo desarrollo de este Plan contentivo de las líneas generales de
acción a corto, mediano y largo plazo; la COMUNA “LIBERTADORAS
Y LIBERTADORES DE LIBERTADOR, DEL CORREDOR AGROTURISTICO LA VENUS DE TACARIGUA”
dará
respuesta a los problemas y necesidades locales de acuerdo a la programación
que debe ser contemplada en el Plan de Desarrollo Comunal concertado por el
Consejo de Planificación Comunal. Las pautas y estrategias del plan se
ajustarán las potencialidades de la zona y serán sometidas a la consideración del
Parlamento Comunal a los efectos de su aprobación.
CAPÍTULO III
DISPOSICIONES
FINALES
Artículo
17. Registro de la Carta Fundacional. De conformidad con el artículo 17 de
la Ley Orgánica de las Comunas, se elaboran tres (3) ejemplares
a un solo tenor de la presente Carta Fundacional, para su correspondiente
registro ante el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia
participación ciudadana.
Artículo
18. Publicación.
En cumplimiento de la disposición prevista en el artículo 4 numeral 11 de la
Ley Orgánica para las Comunas, una vez tramitado el registro de la presente
Carta Fundacional se procederá a su publicación en la Gaceta Comunal cuando así
corresponda.
Es
Justicia en Palo Negro a los doce (12) días del mes de Julio de 2014.
RESUMEN
DEL CENSO DEMOGRAFICO DE LA COMUNA.
COMUNA: “LIBERTADORES DE EL LIBERTADOR”.
PARROQUIA:
SAN
MARTINDE PORRES. MUNICIPIO: LIBERTADOR.
ESTADO:
ARAGUA
Consejos
comunales
|
Nro.
Viviendas
|
Nro.
Familias
|
Nro.
Habitantes
|
Mayor
de 15-17 años
|
Mayor
de 18 años
|
Inscritos
C.N.E.
|
Nro.
Electores
|
La
Ovallera Casas
|
549
|
763
|
3021
|
4700
|
1924
|
1713
|
3497
|
La
Ovallera Bloques
|
268
|
248
|
1200
|
560
|
640
|
900
|
845
|
Venus
de Tacarigua
|
159
|
178
|
879
|
239
|
640
|
640
|
879
|
Bello
Monte
|
676
|
870
|
3158
|
813
|
1254
|
1134
|
1353
|
Ezequiel
Zamora
|
132
|
200
|
528
|
6
|
371
|
355
|
342
|
BAEL
A
|
312
|
450
|
2807
|
422
|
1448
|
550
|
600
|
BAEL
B
|
192
|
220
|
1050
|
330
|
720
|
380
|
520
|
BAEL
C
|
352
|
283
|
1167
|
83
|
711
|
794
|
867
|
BAEL
D
|
451
|
482
|
1712
|
279
|
1195
|
1195
|
1486
|
BAEL
E
|
312
|
357
|
1129
|
57
|
601
|
657
|
756
|
BAEL
F
|
144
|
174
|
584
|
37
|
310
|
364
|
401
|
Los
Frutales
I
Etapa
|
80
|
110
|
509
|
54
|
189
|
200
|
170
|
Los
Frutales
II
Etapa
|
400
|
310
|
1173
|
67
|
619
|
351
|
686
|
TOTAL
|
4.027
|
4.645
|
18.917
|
7.647
|
10.622
|
9.773
|
121402
|
excelente trabajo informativo
ResponderBorrarBUEN CONTENIDO DE CARACTER INFORMATIVO PARA EL SECTOR ESTUDIANTIL
ResponderBorrar